Estás en: Inicio > Comunicación > Revista
Fecha de hoy: domingo, 17 de enero de 2021
Estreno
Comparte esta página en:
20-10-2020
“Cachita. La esclavitud borrada”, película documental de Álvaro Begines, tendrá su premier mundial este miércoles 21 de octubre de 2020 como inauguración del 26º Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada – Premios Lorca. La película será distribuida por #ConUnPack Distribución.
El filme profundiza en la existencia de la esclavitud negra en España; sigue el rastro que ha dejado en nuestra cultura, en nuestra genética y en nuestra sociedad; y cuestiona cómo se ha obviado esta realidad en el relato de nuestra historia.
Con producción netamente andaluza, “Cachita. La esclavitud borrada” está escrita, dirigida y producida por Álvaro Begines, artista polifacético que además de ser miembro fundador y guitarrista del grupo No me pises que llevo chanclas, es un prolífico cineasta como director y guionista (“¿Por qué se frotan las patitas?”, “Un mundo cuadrado”, “Por humor a la música”) y como productor (“Antes de la quema” de Fernando Colomo, “A cambio de nada” de Daniel Guzmán).
Combinando las entrevistas y la imagen real con fragmentos ficcionados, el documental rescata del olvido a personajes reales como Pedro Blanco, el negrero más importante de todos los tiempos, nacido en Málaga e interpretado por el actor Salva Reina (“La Isla Mínima”, “Allí Abajo”, “Malaka”); Juan Latino, interpretado por el actor español de origen ecuatoguineano Emilio Buale (“Bwana”, “El Hoyo”, “REC”), académico y poeta que Cervantes nombra en las páginas de “El Quijote” así como también lo hace Lope de Vega en “La Dama Boba”, que nació esclavo y llegó a convertirse en profesor en la Universidad de Granada durante el Renacimiento; o Cándida “La Negra”, la última esclava, que recogió una familia gitana tras un naufragio en el Puerto de Santa María en los años 40 del siglo XX, y que interpreta la actriz cubana Kenia Mestre (“El Secadero”).
“Cachita. La esclavitud borrada” es una obra cinematográfica que, además de los episodios dramatizados, cuenta con los testimonios de personalidades y expertos en la materia en España, Portugal, África y Cuba. Entre ellos Carlos Bardem, historiador, actor y escritor que acaba de publicar la novela “Mongo Blanco” sobre Pedro Blanco; Santiago Auserón, músico, compositor e investigador de la música negra; Aurelia Martín Casares, catedrática de Antropología Histórica y miembro del Comité Científico Internacional de la Unesco-Ruta del Esclavo; Jesús Cosano, estudioso de la esclavitud en España y autor de “Las Negras de la Inmaculada”, donde se cuenta la historia de la negra María Gamboa; y García de Romeu, abogado y autor de la novela “La última negra”.
Desde que en el siglo XVI comenzase el comercio de esclavos africanos entre Europa y América, hasta su abolición a mediados del siglo XIX, la esclavitud ha dejado una huella en nuestra cultura que ha intentado borrarse voluntariamente tanto por los que se beneficiaron de ella, como por quienes la padecieron y sus descendientes en un intento por ocultar sus estigmas. Sin embargo, social y culturalmente, los esclavos influyeron de forma clara allí donde llegaron. Los ritmos africanos que entraban por los puertos marcaron para siempre los sones cubanos, las melodías y bailes del barroco, la música portuguesa y las raíces del flamenco.
La Virgen de la Caridad, llamada Cachita en Cuba, de donde es patrona, así como de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y de Illescas (Toledo), da título a esta obra como símbolo de la unión cultural y religiosa entre personas esclavizadas y libres a ambos lados del Océano.
Rodada en localizaciones de Granada, Cádiz, Madrid, Barcelona, Sevilla y Huelva, “Cachita. La esclavitud borrada” es una producción de La Mirada Oblicua y Ranna Film, que distribuye #ConUnPack Distribución, y cuenta con coproducción de Canal Sur Radio y TV, Junta de Andalucía y EXT TV.
Noticias relacionadas:
¡Silencio, se rueda!: "Cachita. La esclavitud borrada"
El FIJR apuesta en su 26 edición por el cine andaluz
Volver
Con tu usuario registrado podrás participar activamente en la web de la Fundación
Recibe las principales noticias de nuestra revista digital en tu email a través del boletin semanal.
El Instituto Nacional de las Cualificaciones (Incual) solicita una vez más la colaboración de la Fundación Audiovisual Pública Andaluza, a través de Ocupatic, la herramienta online de actualización y consulta de las necesidades formativas del hipersector Audiovisual-TIC en Andalucía, en la fase de Contraste externo para la revisión/actualización de cualificaciones profesionales de la Familia profesional de IMP: PMI_501_2 Maquillaje pertenecientes al Catálogo Nacional de Cualificaciones.
Los videos del Encuentro ya están disponibles en el canal de YouTube de Fundación AVA.
Fecha actual: 17 de Enero de 2021
Fecha seleccionada: 17 de Enero de 2021
Navegación por meses:
Navegación por años:
L | M | M | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Leyenda de colores del calendario:
Próximos eventos:
Mateo Cabeza protagoniza el Ciclo FunCinema de enero
Hernández Centeno imparte un “Taller de guión para series de TV”
Nace en Granada el Festival Internacional de Cine "Mente y TOC"
Nuevas muestras, próximamente.
Fundación Audiovisual Pública Andaluza © 2012
Avda. Matemáticos Rey Pastor y Castro,6 | Pabellón Canal Sur | Isla de la Cartuja | 41092 Sevilla
T: [+34] 954 467 310 | F: [+34] 954 461 516